lunes, 28 de septiembre de 2020
Gerencia Participativa
La gerencia participativa es patrón de mandato en que el
personal laboral colabora con los dirigentes principales de una empresa con
respecto a adquirir decisiones importantes. Las bases de la gerencia participativa fueron implementadas por Mary
Parker Follet, quien declara que la administración es la
habilidad de realizar tareas a través de personas.
Por lo tanto se
define como gerencia como el puesto de trabajo que hace un director dentro de
una empresa y el cual desarrolla distintas labores entre ellas dirigir un
grupo de trabajadores ordenando todas sus tareas laborales mediante un
mecanismo de planificación , con la finalidad de obtener un mejor trabajo
La
gerencia participativa no es más la que involucra a establecer actividades y alimenta
las ocasiones de compartir los compromisos que tienen en el trabajo, con
respecto a la toma de decisiones en equipo para lograr más ameno la actividad
laboral.
Para que la gerencia participativa empiece a
desarrollarse debe pasar un tiempo estipulado para ver los resultados que este
arrojará en su momento, lo cual también es importante para que pueda funcionar
esta gerencia es la preparación
profesional que los empleados adquieran con respectos a las labores
asignadas y que además debe estar fundamentada con la cultura organizacional.
La dependencia de las actividades laborales de
los trabajadores, ordena las sugerencia de los demás departamentos que forman
parte del gremio empresarial, formando de este modo grupos de trabajos para logra resolver
cualquier tipo de dificultades que perjudique sus labores. Lo que
genera mayor responsabilidad entre todo el personal para la solución de algún
problema, proporcionado de esta forma el rendimiento con el trabajo en equipo y
optimiza la práctica de los trabajadores, siempre y cuando este grupo sea
dirigido por un gerente o también
llamado como líder del grupo.
Depende de la complicación que tengan las
actividades laborales pueden desempeñarse según la preparación que tenga un
empleado en algún área específica de la empresa, ya que de esta forma se
garantizara un buen trabajo a la hora de tomar algún tipo de decisión en
equipo, lo que generará una buena práctica de la gerencia participativa.
Autogestión
La autogestión es un sistema de organización
social y económica donde las personas que desarrollan una actividad son las
mismas que administran ese negocio.
Es decir, en una empresa auto gestionada
los trabajadores cuentan con absolutas facultades para la toma de decisiones y
el control de la institución.
La autogestión significa de manera
etimológica, la gestión por uno mismo. Así, puede aplicarse otros campos ajenos
a la economía, como la política, la cooperación y la sociología. Por su origen
y explicación suele relacionarse con el pensamiento socialista y marxista De hecho, la idea anarquista de autogestión cobró mayor significado a partir de
1950 como una práctica extendida en Yugoslavia. Se llevaba a cabo entonces como
un sistema general de organización en todos los niveles del Estado.
Coaching
El coaching es una disciplina de síntesis, un proceso de entrenamiento y aprendizaje,
que se sitúa en la esfera de la acción
y de la aplicación. Se basa en la relación profesional continuada con el
coach, que te ayudará a que obtengas
resultados en tu vida, profesión, empresa o negocio. A través de este
proceso, podrás profundizar en tu propio conocimiento, aumentar el rendimiento
y mejorar la calidad de vida.
El coaching es un proceso de aprendizaje dinámico
que aborda cuestiones técnicas y
psicológicas. Uno de los ámbitos de trabajo en el coaching personal es
la gestión del tiempo, la gestión de los conflictos, de las creencias y de los
hábitos, la gestión del estrés y de las emociones. Su objetivo es que progreses de forma rápida y eficaz y
alcances una autonomía en la resolución de los problemas importantes y
cotidianos.
El coaching te permitirá aligerar el peso de la vida
personal y profesional con un estilo
de vida más confortable en todos los aspectos en el menor tiempo
posible.
Para qué sirve el coaching
El coaching te ayudará principalmente a:
· Clarificar lo que
realmente deseas. Muchas veces no estamos satisfechos con algún
aspecto concreto de nuestra vida o no obtenemos los resultados que queremos,
sin embargo, no sabemos cómo expresar qué situación nos está afectando en
negativo. El coaching te ayudará a identificar las trabas de tu camino.
· Identificar los pasos a
seguir para lograr lo que deseas. Cuando
sabes exactamente lo que quieres pero no sabe cómo lograrlo, el coach te ayuda
a explorar, evaluar, valorar y ordenar nuevas opciones para elegir las mejores
y construir un plan de acción.
En el ámbito
personal, puedes utilizar el coaching para:
· Gestionar emociones
· Cambiar de hábitos
· Mejorar la comunicación y las relaciones personales
· Equilibrar vida personal y laboral
· Aclarar hacia dónde vas
En el ámbito profesional se trabajan varios tipos de coaching según la
necesidad (ejecutivo, estratégico, de equipos y líderes). En general se
utiliza para:
· Mejorar el desempleo
· Lograr objetivos, aumentar la efectividad operativa
· Formar equipos de alto rendimiento
· Aumentar la cohesión interna
· Mejorar la relación con clientes y proveedores
· Desarrollar las habilidades personales
Con el coaching conseguiras resultados positivos en poco tiempo que te ayudarán a
encontrar tu camino hacia el éxito en tu vida y en tu carrera ¡Ponte manos a la
obra!
Outsourcing
Hace referencia a un método de trabajo
en el que una empresa delega ciertas funciones en departamentos externos u
otro tipo de negocios que se dedican profesionalmente a ello. Estas tareas
pueden ser subcontratadas a una agencia externa o a un individuo
independiente que trabaje como autónomo y desee realizar ese trabajo a modo
externalizado. Existen diferentes tipos de outsourcing dependiendo de las
características que posea.
Características del outsourcing
La característica principal del
outsourcing es el ahorro
económico que supone disponer de un profesional externo,
en puesto de uno interno que conlleve gastos de Seguridad Social y
mantenimiento de personal para la empresa. Generalmente, se establece la
relación laboral marcada por un contrato de outsourcing que definirá las cláusulas de entrega, los periodos
de pago y los plazos de finalización del trabajo.
Aunque muchas empresas tienen
miedo de desarrollar este tipo de contratos, firmarlo por ambas partes es muy
importante para evitar posibles problemas o malentendidos durante el desarrollo
del proyecto.
Siguiendo la línea anterior, el
contrato debe incluir una claúsula
de confidencialidad si se va a trabajar con datos de
clientes externos, para proteger su identidad y evitar competencia desleal por
parte del profesional externalizado.
Debido al avance y al aumento
de profesionales en régimen de externalización, surgió la figura del autonomo dependiente, que ejemplifica la
posibilidad de un profesional autónomo que trabaja únicamente para una empresa,
en puesto de depender de sucesivos clientes.
Para llevar a cabo las tareas externalizadas a modo de
outsourcing, tan solo se requieren algunas reuniones para
planificar el desarrollo del trabajo, aspecto que se facilita enormemente
gracias a las posibilidades que ofrece Internet para el empleo remoto. Así,
muchas empresas pueden decidir con quién trabajar y externalizar sus servicios,
bien en profesionales residentes en otras ciudades o provincias, o incluso en
distintos países.
El outsourcing además es
una estrategia de
innovación muy útil en aquellos sectores profesionales en
los que el cambio está siempre presente. Por ello, algunos de los ejemplos de outsourcing más
frecuentes los encontramos en el sector del marketing, la publicidad, el
periodismo, el diseño gráfico la programación web e incluso la asesoría fiscal
para empresas.
5 fuerzas de Porter
Es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de la Escuela de Negocios Harvard , en el año
1979. Este modelo establece un marco para analizar
el nivel de competencia dentro de una industria, para poder desarrollar una
estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de
las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una
industria, y por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a
oportunidades de inversión y rentabilidad.
Se refería a estas fuerzas como del micro entorno, para
contrastarlas con fuerzas que afectan el entorno en una escala mayor a la
industria, el macro entorno. Estas cinco fuerzas son las que operan en el
entorno inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de esta para
satisfacer a sus clientes, y obtener rentabilidad.
Dado a que el modelo se desarrolló en 1979, es cuestionable si las fuerzas siguen siendo relevantes. Parece dudoso que el modelo de Porter, que está disponible por más de 41 años sin ningún cambio, siga siendo relevante para analizar el equilibrio de poder dentro de una industria en particular.
Las cinco fuerzas de Porter incluyen tres fuerzas de competencia
horizontal: Amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o
competidores en la industria, y la rivalidad entre competidores, y también
comprende 2 fuerzas de competencia vertical: El poder de negociación de los
proveedores, y el poder de negociación de los clientes
(F1)
Poder de negociación de los clientes o compradores
Si los clientes son pocos o están muy bien
organizados podrían ponerse de acuerdo en cuanto a los precios que están
dispuestos a pagar y serán una amenaza para la empresa, ya que estos adquirirán
la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que,
generalmente, será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar.
Además, si existen muchos proveedores los clientes aumentarán su
capacidad de negociación ya que tienen más posibilidad de cambiar de proveedor
de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que les
dan el poder de negociación a sus clientes de sus posiciones mecánicas con la
finalidad de mejorar los servicios de una empresa
El poder de negociación de los clientes también se describe como
el mercado de productos: la capacidad de los clientes para poner a la empresa
bajo presión, lo que también afecta la sensibilidad del cliente a los cambios
de precios. Las empresas pueden tomar medidas para reducir el poder del
comprador, como la implementación de un programa de lealtad. El poder de los
compradores es alto si los compradores tienen muchas alternativas. Es bajo si
tienen pocas opciones.
Factores
Determinantes
Concentraciones del comprador a la relación de concentración firme
Grado
de dependencia de los canales de distribución existentes.
Apalancamiento de
negociación, particularmente en industrias con altos costos fijos
Costes
de cambio del comprador
Disponibilidad
de información al comprador
Disponibilidad de productos sustitutos e existentes.
Sensibilidad al precio del comprador
Ventaja
diferencial de productos de la industria.
Análisis RFM (valor
del cliente)
(F2)
Poder de negociación de los proveedores o vendedores
Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta
sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos
disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de los
insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la
industria, etc. La capacidad de negociar de los proveedores, se considera
generalmente alta, ejemplo: el mercado de los alimentos en las cadenas de
supermercados, estos pueden optar por una gran variedad de proveedores, en su
mayoría indiferenciados.
Dado que los proveedores desean cobrar los precios más altos por
sus productos, naturalmente surge una lucha de poder entre las empresas y sus
proveedores. La ventaja va hacia el lado que tiene más opciones y menos que
perder si la relación termina. En este poder de negociación de los
clientes de la empresa desean bajar los precios o subir la calidad. Su
capacidad para hacerlo depende de cuánto compren, qué tan bien informados
estén, de su disposición a experimentar con alternativas, entre otros.
Algunos factores asociados a la segunda fuerza son:
· Cantidad de proveedores en la industria.
· Poder de decisión en el precio por parte del proveedor.
· Nivel de organización de los proveedores
· Nivel de poder adquisitivo.
(F3)
Amenaza de nuevos competidores entrantes
Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos
productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. Es
decir, que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada
de nuevos competidores al mercado. Se refiere sobre la facilidad o dificultad
que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en
una industria.
Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:
Economías de escala: Las economías de escala en producción, investigación, marketing y servicio son probablemente barreras fundamentales a la hora de entrar en el sector de la industria informática.
Diferenciación del producto: Las empresas
establecidas tienen marcas y se han ido ganando la fidelidad de sus clientes a
lo largo del tiempo.
Inversiones de capital: Cuando mayores son
los recursos necesarios para poder empezar un negocio, mayor es la barrera para
entrar en un sector.
Desventaja en costes independientemente de la escala: Las
empresas ya establecidas pueden tener ventajas de costos por una serie de
razones, incluida la propiedad de la tecnología, el know-how del
producto, el acceso favorable a las materias primas, la ubicación favorable,
las ayudas del gobierno, la experiencia de la fuerza laboral
Acceso a los canales de distribución:
Política gubernamental: El gobierno puede limitar o impedir la entrada en determinados sectores exigiendo licencias, limitando el acceso a las materias primas como el carbón o a terrenos públicos, o bien con otro tipo de regulaciones.
Integración vertical
(F4)
Amenaza de productos sustitutos
Hay un viejo dicho de que nadie es insustituible. La competencia
depende de la medida en que los productos de una industria sean reemplazables
por unos de otros. Los servicios postales compiten con los servicios de
mensajería, que compiten con las máquinas de fax, que compiten con el correo
electrónico, etc. Cuando una industria innova, otra puede sufrir.
Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes
farmacéuticas o tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los
precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado,
mercados en los que existen varios productos iguales o similares, suponen por
lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores:
Propensión del comprador a sustituir.
Precios relativos de los productos sustitutos.
Costo o facilidad del comprador.
Nivel percibido de diferenciación de producto o servicio
Disponibilidad de sustitutos cercanos.
Suficientes proveedores.
(F5)
Rivalidad entre los competidores
Rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las
cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos
menos competidores se encuentren en un sector, normalmente será más rentable
económicamente y viceversa.
Todos los factores anteriores convergen en la rivalidad, que
para Porter es un cruce entre la guerra activa y la diplomacia pacífica. Pueden
atacarse mutuamente, o tácitamente acordar coexistir, tal vez incluso formar
alianzas.
Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:
Gran número de competidores
Costos fijos
Falta de diferenciación
Competidores diversos
Barreras de salidas.
Gemba Kaizen
Significa mejoramiento continuo. La
filosofía kaizen asume que nuestra forma de vida - ya sea nuestra vida laboral,
social o en casa – debe centrarse en esfuerzos de mejoramiento constante. Los mejoramientos
bajo kaizen son pequeños e increméntales, origina resultados dramáticos a
través del tiempo. La gerencia occidental adora la innovación; cambios
importantes como resultado de adelantos tecnológicos; los últimos conceptos
gerenciales o técnicas de producción. Kaizen a menudo es poco dramático y
sutil. La innovación es única, y con frecuencia sus resultados son
problemáticos, el proceso kaizen, basado en enfoques de sentido común y de bajo
costo, garantiza el progreso incremental que compensa en el largo plazo. Es un
enfoque de bajo riesgo. Los gerentes siempre pueden regresar a la manera
antigua sin incurrir en grandes costos
Al ser una filosofía de vida los
gerentes se preguntan, cómo y por qué se debe aplicar en el lugar de trabajo,
este trabajo tratará de contestar las preguntas: En japonés Gemba, significa
lugar de trabajo y el combinar las palabras Gemba Kaizen, es introducir un
enfoque de sentido común de bajo costo para administrar el lugar donde se
agrega valor, y para poder iniciar veamos tres procedimientos básicos del
Kaizen en el Gemba:
1. Housekeepinig.
2. Eliminación del Muda (Desperdicio)
3. Estandarización.
1. Los empleados adquieren y practican la
autodisciplina. La palabra muda significa despilfarro. Cualquier actividad que
no agregue valor se considera muda: Las personas del gemba agregan valor o no
agregan valor: Reducir el muda a ocho partes e incrementar el valor agregado a
dos partes.
2. La eliminación del muda puede ser
la forma más eficaz en cuanto a costos para mejorar la productividad y reducir
los costos operacionales. El kaizen hace énfasis en esta operación en el gemba,
en lugar de incrementar la inversión con la esperanza de agregar valor.
3. La estandarización, mantener los
estándares es una manera de asegurar la calidad en cada proceso y de prevenir
la reaparición de errores. Introducir un buen housekeeping en el gemba reduce
la tasa de fallas en un 50% y además la estandarización reduce la tasa de
fallas a un 50% la cifra anterior. Los gerentes con mente kaizen han aprendido
a considerar el uso de recursos humanos existentes y otros recursos para
mejorar la productividad. La gerencia debe recuperar el poder del sentido común
y empezar a aplicarlo en el gemba. Cuando la gerencia combine el kaizen con su
innovador ingenio, su fortaleza competitiva mejorará enormemente.
14 Puntos de Deming
Se trata de catorce
elementos para transformar la gestión empresarial, las sugerencias de este
experto cambiaron la historia y el desarrollo económico del Japón, incidieron
en el cambio de las teorías de management norteamericanas y hoy, tres décadas
después se mantienen vigentes.
1. Constancia
El propósito es mejorar
constantemente los productos y servicios de la empresa, teniendo como objetivo
la consecución de la competitividad permaneciendo en el mercado para
proporcionar empleo por medio de la innovación, la investigación, el
mejoramiento continuo y el mantenimiento adecuado.
2. Nueva filosofía
Se trata de adoptar una
nueva filosofía de empresa ya que estamos viviendo una nueva era económica
(mucho más ahora) en la que los gerentes deben tomar conciencia de sus
responsabilidades y afrontar la cuota de liderazgo que les cabe para lograr el
cambio.
3. La inspección
Se debe dejar de
depender de la inspección masiva para alcanzar la calidad, hay que eliminar la
inspección en masa a través de la integración del concepto de calidad en todo
el proceso de producción, lo cual aminora costos y permite aumentar calidad.
4. Las compras
Hay que eliminar la
práctica de comprar basándose exclusivamente en el precio, ya que los
departamentos de compras tienden a elegir al proveedor con los precios más
bajos. En su lugar, se deben concentrar esfuerzos en minimizar los costos totales,
creando relaciones sólidas y duraderas con un solo proveedor para cada materia
prima, basándose en la fidelidad y la confianza.
5. Mejoramiento continuo
La búsqueda por mejorar
debe ser continua, no momentánea ni estática, se deben mejorar los procesos
productivos, el servicio y la planeación, además la administración debe
propender por la minimización de costos a través de la reducción de pérdidas y
mermas y productos defectuosos.
6. Entrenamiento
Se debe instituir el
entrenamiento y la capacitación de los trabajadores como una de las tareas del
diario acontecer, con esto no sólo se consiguen mejores empleados sino mayores
resultados en cuanto a calidad y costos.
7. Liderazgo
Las organizaciones deben
adoptar e instituir el liderazgo, de manera que la labor de los supervisores o
jefes no se limite a dar órdenes o impartir castigos, sino que más bien se
convierta en un orientador que le ayude a la gente a hacer mejor su trabajo y
que identifique quiénes son las personas que necesitan mayor ayuda para
hacerlo.
8. El miedo
Las firmas deben
desterrar el temor y el miedo de todos sus niveles, hay que generar confianza
entre la gente de manera que no sientan temor de opinar o preguntar, esto
permite mayor efectividad en el trabajo y permite que las personas se esfuercen
porque quieren que la empresa alcance el éxito.
9. Barreras
Romper las barreras que
existan entre los diferentes departamentos y su gente, no crear competencias
que las hagan chocar sino más bien generar la visión de largo plazo que les
permita a todos trabajar por conseguir los mismos objetivos, permitiendo así la
colaboración y la detección temprana de fallos.
10. Slogans
Hay que borrar los
slogans o las frases preestablecidas, estos no sirven y lo que causan es
relaciones adversas que redundan en pérdidas de competitividad y calidad.
11. Cuotas
Deben eliminarse las
cuotas numéricas, tanto para trabajadores como para gerentes. Las cuotas sólo
toman en cuenta los números, no los procesos, los métodos o la calidad y por lo
general se constituyen en garantía de baja calidad y altos costos. Las cuotas
se deben sustituir con liderazgo, eliminando el concepto de gerencia por
objetivos.
12. Logros personales
Hay que derribar las
barreras que les quitan a las personas el orgullo que les produce su trabajo,
eliminando los sistemas de comparación o de méritos, estos sistemas sólo
acarrean nerviosismo y disputas internas.
13. Capacitación
Se debe establecer un
programa interno de educación y automejoramiento para cada quien, hay que permitir
la participación de la gente en la elección de las áreas de desarrollo
14. Transformación
Todos, absolutamente
todos los miembros de la organización deben esforzarse por alcanzar la
transformación en cuanto a calidad, procesos, productos y servicios, la
transformación es el trabajo de todos, pero eso sí, hay que basarse en un
equipo que reúna condiciones suficientes de capacidad y liderazgo.
-
“La creación de estrategia como un proceso mental” La Escuela Cognitiva otorga gran importancia a la investigación de la mente del estratega...
-
”La creación de estrategia como un proceso analítico” Esta escuela tiene en cuenta como puntos centrales el medio económico y el m...
-
Hax y Majluf, de acuerdo con la teoría de Lawrence y Lorsch, sostienen que no existe una mejor forma de organización, válida para todas las ...






