miércoles, 16 de septiembre de 2020

Escuela de Poder (Pfeffer y Salancik , Astley)





“La creación de estrategia como un proceso de negociación”


La Escuela de Poder es la negociación entre grupos opuestos o de interés, consigue resultados favorables para la organización; por lo tanto, la política es aplicable a la estrategia porque se analizan las redes de poder existentes y se sopesan posibles alianzas: la política es sinónimo del aprovechamiento del poder en formas que no son las puramente económicas, teniendo en cuenta que en la práctica el poder y la política nunca han estado ausentes de las organizaciones. Por ello, esta escuela enfoca la creación de la estrategia como un proceso de negociación, que se puede dar ya sea entre grupos dentro de una organización o en el ambiente externo.

Cada organización como sistema político se ve afectada por intereses, conflictos, fuerzas de poder, que determinan el estilo de dirección que pueda adoptar la gerencia. La estrategia se desarrolla como un proceso de negociación entre los poseedores de poder dentro de la organización.

Según Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999), la Escuela de Poder exterioriza la conformación de la estrategia en el uso de influencias para lograr que estas sean favorables a determinados intereses. Se propone que en este proceso hay dos ramas: el micropoder, que se refiere al conflicto interno y al juego político para dirimir estos asuntos personales; y el macropoder, cuando la organización usa el poder en beneficio propio.

Este poder puede darse, entonces, como un proceso interno o externo, lo cual lleva a denotar que se entiende la creación de la estrategia como un proceso emergente.

El concepto de estrategia en esta escuela se fundamenta en el estudio de los movimientos y la selección de una posición. Es significativo en este pensamiento estratégico comprender la forma como se crea el poder dentro de las organizaciones y entre ellas. El entorno es maleable y la empresa busca establecer una posición de poder para fijar las reglas del juego. La empresa se encuentra en una posición inmejorable de competitividad solo si logra “imponer” las reglas del juego a través de un proceso de concertación y negociación.

El animal que metafóricamente representa esta escuela es el león, considerado el rey de la selva, el más poderoso, busca acapararlo todo y no le gusta que otros leones lleguen a su manada porque sabe que corre el riesgo de ser desbancado. Es soberbio y majestuoso, y a la vez tranquilo. Lo típico de sus manadas es que solo hay un líder que controla, pero en ocasiones todos quieren serlo y se generan luchas entre los miembros de la manada. Según esta analogía, el estratega de esta escuela es una persona a quien le gusta negociar y aplicar el juego del poder y la política. Está en disposición de escuchar propuestas y de debatirlas hasta llegar a acuerdos que beneficien a la compañía, pero en ocasiones puede tornarse soberbio en el uso del poder formal o legítimo y mostrar su deseo de imponer y de sólo informar, lo cual deja en el ambiente el mensaje de que busca acaparar en lugar de compartir

En esta escuela se afirma que la lógica de la formación de estrategias está supervalorada, pues la complejidad del medio, la cual envuelve múltiples puntos de vista e intereses y estados del sistema, hace que las decisiones que se tomen dentro de la organización en forma causa-efecto sean ingenuas, y de poca utilidad, en este sentido la estrategia es vista como un proceso de negociación, ya sea entre grupos en conflicto dentro de una organización, o entre las mismas instituciones y su ambiente externo, ya que ante escenarios de complejidad que exceden las capacidades cognoscitivas de la alta dirección, las únicas estrategias viables son: negociar y usar el poder sobre otras o entre empresas, donde se pueden establecer relaciones donde las partes interesadas ganen.


Conceptos claves:

Micropolítica:

  • Negociación
  • Persuasión
  • Confrontación entre los actores que se dividen el poder

Macropolítica:

  • Alianzas
  • Empresas conjuntas
  • Relaciones de red

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario