“La creación de estrategia
como un proceso colectivo”
Esta
escuela se concentra en la influencia de la cultura en el mantenimiento de la
estabilidad estratégica y explica las razones de la resistencia al cambio, al
analizar los valores dominantes en las organizaciones. La Escuela Cultural ve
el proceso de formación de la estrategia apoyado en la fuerza social de la
cultura, que diferencia a una organización, a una industria o a una nación de
las otras. Cada organización tiene su propia cultura, y en sí misma es una
cultura que interviene decisivamente a la hora de crear la estrategia.
La
Escuela Cultural es el reflejo de la Escuela del Poder. “El poder toma esa
entidad llamada organización y la fragmenta; la cultura une a un conjunto de
individuos en una entidad integrada llamada organización”
Como
resultado, la estrategia es perspectiva antes que posición, de acuerdo con las
intenciones colectivas reflejadas en los patrones por los cuales las
“capacidades” de la organización son protegidas y utilizadas para lograr
ventajas competitivas. La estrategia es, entonces, deliberada, aunque no
siempre absolutamente consciente.
La
cultura, y en especial la ideología, no alientan el cambio tanto como la
perpetuación de la estrategia existente. A lo sumo, tienden a promover cambios
de posición dentro de la misma perspectiva estratégica. Una cultura rica dentro
de una organización se define como un conjunto fuerte de convicciones compartidas
apasionadamente por sus miembros, que distingue a la organización de las otras.
Por lo tanto, los vínculos entre los conceptos de cultura y estrategia son
muchos y variados, pero los que más se resaltan son: el estilo de toma de
decisiones, la resistencia al cambio estratégico, la forma de superar la
resistencia al cambio, los valores dominantes y el choque de culturas.
El
animal que metafóricamente representa esta escuela es el pavo real. Entre las
aves es la más hermosa de todas, es imponente y le gusta alardear mostrando su
belleza, su majestuosidad; siente que es única en su especie y que nadie la
podrá igualar. De acuerdo con esta analogía, el estratega de la Escuela
Cultural es una persona que valora mucho la cultura que tiene a su alrededor y
hace parte de ella; presume que su cultura organizacional es mejor que las
demás y trata de sacar ventaja competitiva de aquellos aspectos que considera
únicos en su organización. Le gusta competir y además le gusta ganar.
La
estrategia es considerada como un proceso emergente colectivo basado en las
creencias colectivas de las personas
de la organización, además de estar arraigada en la cultura de la organización. La formulación de la estrategia es un
proceso de comportamiento colectivo, basado en las creencias compartidas por los miembros de la
organización y es de utilidad en los contextos de las organizaciones misioneras, cuando la misión de la
organización es clara y concreta, de tal
forma que los agentes la pueden identificar fácilmente, tiene unos propósitos y
métodos
bien establecidos, de tal forma que ocupa una
zona claramente delimitada de la sociedad, y resulta atrayente al menos para
algunos agentes, de tal forma que éstos se identifican con la misión” (Mintzberg, 1994).
Conceptos claves:
- Cultura organizacional
- Valores organizacionales
- Visión compartida
- Líderes de cambio cultural

No hay comentarios:
Publicar un comentario