
La
Escuela de Planificación se desarrolla paralelamente con la Escuela de Diseño
en los años sesenta y alcanza su mayor éxito en los setenta, cuando plantea la
creación de la estrategia como un proceso más independiente y sistemático de
planificación formal. Fue presentada en 1965 por H. Igor Ansoff en su texto
Corporate strategy. A pesar de que en los años setenta llegó a tener una enorme
repercusión sobre la práctica del management estratégico, posteriormente se
presentaron percances importantes que la debilitaron seriamente.
La Escuela de la Planificación se inspira en
la planificación urbana y en la teoría de sistemas; su punto de vista central
es “la estrategia como un proceso de planificación formal”, dada su naturaleza
prescriptiva que prioriza más el modo como deberían formularse las estrategias
que el modo como son concebidas.
El proceso básico de la Escuela de Planificación parte de la premisa de que primero se debe prever y luego visualizar los resultados. De allí que la metáfora que utilizan Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1999) es la de la ardilla, por “metódica y organizada”: para dar un paso mira a todos lados para saber si hay peligro o no; es previsiva, su meta es cuidar sus nueces para que ningún otro animal las robe. De acuerdo con esta analogía, el estratega es una persona previsiva, organizada, pendiente de todo lo que pase a su alrededor. El estratega debe conocer su organización no solo de arriba abajo, sino de un lado a otro, porque le gusta cuidar lo que tiene, y al momento de crear su estrategia se asegura de que todo marche como debe ser.
Esta
escuela no tuvo en cuenta los valores y se interesó demasiado en la fijación y
cuantificación de objetivos para identificar las alternativas estratégicas y
poder saber hacia dónde o en qué dirección estratégica debe ir la organización.
Aceptó muchas de las premisas de la Escuela de Diseño, entre ellas el modelo
DOFA, que consideró como una herramienta primordial al dividirlo en etapas
bien delineadas y luego
articular cada una con muchos listados y técnicas para brindar especial
atención a la fijación de objetivos primero, y luego a la elaboración de
presupuestos y planes operativos. Sin embargo, había una gran diferencia con la
anterior escuela, debido a que el modelo simple e informal de la Escuela de
Diseño se convirtió en una compleja secuencia de etapas que llevó a un modelo
formal de planificación y a una ejecución mecánica que quiso aproximarse a lo
técnico y esquemático rígido
Conceptos claves:
- Programación
- Presupuestación estratégica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario