“La creación de estrategia como un proceso de concepción”

La Escuela de
Diseño surge en los años sesenta y considera la creación de la estrategia como
un proceso de diseño informal –esencialmente referido a su concepción– que
parte del análisis de las capacidades internas y las posibilidades externas de
la organización para lograr una concordancia entre ellas mediante la elaboración,
evaluación y puesta en marcha de una estrategia concebida desde la óptica de un
solo líder que maneja toda la información y debe conocer la empresa de manera
profunda, desde el nivel más bajo de la organización hasta el nivel más alto.
Su
origen se atribuye a dos autores que con la publicación de los libros Liderazgo
en administración (Philip Selznick, 1957, de la Universidad de California) y
Estrategia y estructura (Alfred Chandler, 1962), sentaron las bases teóricas de
esta escuela, en especial Chandler, al tratar el concepto central de
competencia característica que da base al concepto de competencia distintiva.
Esta
escuela formula el análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas) como una herramienta clave de gestión que le permite identificar las
virtudes y flaquezas de la organización para encontrar sus competencias
características, así como detectar las oportunidades y amenazas del entorno
para tener claro los factores clave del éxito (FCE). En el proceso de creación
de estrategia y considerando el modelo básico de la evaluación externa e
interna, surgen otras estrategias en cuyo análisis Selznick (1957) agregó otros
dos factores que llegó a considerar importantes para la selección de la
estrategia corporativa: las creencias y valores de quienes lideran la
organización, y la responsabilidad social y el comportamiento ético de la sociedad
en donde funciona la firma.
Dentro
de sus premisas, esta escuela se adhiere al concepto de que la estrategia es un
proceso deliberado de pensamiento consciente y que dicha responsabilidad recae
en la cabeza mayor o el líder de la organización; igualmente afirma que la
estrategia debe ser simple e informal y que el proceso de diseño está completo
cuando la estrategia se formula como perspectiva.
Esta
escuela no reconoce el cambio en el camino, con lo cual niega la existencia de
las estrategias emergentes, postura difícil de mantenerse en la administración
contemporánea ante entornos cambiantes y llenos de incertidumbre.
Mintzberg,
Ahlstrand (1999) en su texto Safari a la estrategia, una visita guiada
por la jungla del management estratégico, sugieren metafóricamente que el estilo estratégico del líder de esta escuela se
asemeja a la araña, un animal que diseña su red de manera solitaria para
capturar su presa, lo cual hace estratégicamente porque dispone de sus
fortalezas, oculta sus debilidades, se cuida de las amenazas de los
depredadores y enfoca sus oportunidades para ubicar su telaraña en puntos estratégicos
que brinden la posibilidad de cazar su alimento en la red, mirando antes que
saltando sobre su presa. De acuerdo con esto, el estratega de esta escuela es
una persona que, ante todo, piensa en el diseño arquitectónico de la estrategia
mediante el análisis DOFA y confía en sus conocimientos de la empresa, lo cual
le permite identificar sus fortalezas distintivas y proyectar el mejor rumbo
para la organización, previa la escogencia entre varias opciones estratégicas
que surgen del cruce entre sus capacidades internas y las posibilidades
externas. Con ello pretende lograr la fórmula estratégica apropiada que le
permita apalancar ventajas competitivas para la organización.
Esta escuela formula el análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) como una herramienta clave de gestión que le permite identificar las virtudes y flaquezas de la organización para encontrar sus competencias características, así como detectar las oportunidades y amenazas del entorno para tener claro los factores clave del éxito (FCE). En el proceso de creación de estrategia y considerando el modelo básico de la evaluación externa e interna, surgen otras estrategias en cuyo análisis Selznick (1957) agregó otros dos factores que llegó a considerar importantes para la selección de la estrategia corporativa: las creencias y valores de quienes lideran la organización, y la responsabilidad social y el comportamiento ético de la sociedad en donde funciona la firma
Conceptos claves:
- Introdujo la palabra Estrategia como se conoce actualmente
- Competencias distintivas
- Ventajas competitivas
- Encaje
No hay comentarios:
Publicar un comentario