“La creación de la estrategia como un proceso visionario”
La
Escuela Empresarial surge desde los neoclásicos con la teoría económica. El
primer autor dentro de este pensamiento económico que puso al empresario en un
lugar predominante fue Joseph Schumpeter (1950), quien introdujo su famosa
noción de destrucción creativa. Para Schumpeter la clave estaba en “las nuevas
combinaciones”, que incluye “el hacer cosas nuevas, o de un modo nuevo a las
que ya se están haciendo” (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1999, p. 168).
Esta
escuela concentró el proceso de formación de la estrategia exclusivamente en el
líder único y hace hincapié en los procesos y estados mentales innatos como la
intuición, el criterio, el talento, la capacidad, la percepción (Mintzberg,
Ahlstrand y Lampel, 1999, p. 164). Promovió la imagen de la estrategia como
perspectiva, es decir, como una visión. De hecho, el concepto central de esta
escuela es la visión o representación mental de la estrategia, creada o
expresada en la mente del líder (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 1999, p. 165).
La visión del líder se concibe en esta escuela
como una inspiración que mueve a los colaboradores a seguirla y les sirve de
guía, de tal manera que es orientadora. En la mente del estratega está la
visión y no en un plan articulado, lo cual le proporciona flexibilidad sobre la
marcha. Por lo anterior, se dice que la estrategia empresarial es a su vez
premeditada y emergente.
La estrategia es concebida como un proceso visionario, como un
concepto multidimensional que incorpora las actividades de una empresa
dirigidas a la innovación tecnológica y de productos, a la toma de riesgos
y a la iniciativa propia. La estrategia existe implícitamente en la mente del
líder. Es considerada como una perspectiva integrada, como un sentido de
dirección a largo plazo, como una visión del futuro de la organización.
Conceptos claves:
Crecimiento
Innovación
Flexibilidad
Emprendimiento
Corporativo
Liderazgo
Visión.

No hay comentarios:
Publicar un comentario